jueves, 30 de noviembre de 2017

Bienvenida

Este es el blog de Historia de Cuarto 2017
Vas a encontrar material y actividades para trabajar durante el año

martes, 31 de octubre de 2017

Intervenciones de Estados Unidos en América Latina

Las intervenciones militares y políticas

Estados Unidos sentía que su comercio de exportación estaba siendo amenazado por las potencias imperiales europeas. A finales del siglo XIX se agudizó la competencia imperial entre estas potencias, lo que representaba un peligro para los intereses económicos y militares estadounidenses. Por esta razón es que Estados Unidos decidió llevar a cabo un rol de tutelaje sobre los países del Caribe y América central. Caso contrario creía que otras potencias europeas impondrían su dominio sobre estos.  Existía la idea de que el país del norte tenía una “misión redentora”  que implicaba la propagación de la civilización anglosajona, el republicanismo y el cristianismo protestante.
Cuba, uno de los territorios que Estados Unidos codiciaba, era colonia española. La Guerra de la Independencia de la gran isla de su metrópoli generó un debate público acerca de la intervención de Estados Unidos en esta situación. El gobierno norteamericano decidió declararle la  guerra a España, a finales de 1897. Derrotada España, el 10 de diciembre de 1898, se firmó la paz en el Tratado de París, en el cual el colonialismo español cedió al  imperialismo estadounidense lo que no pertenecía a ninguno de los dos: Puerto Rico (…) y Cuba. Puerto Rico se convirtió en una colonia de Estados Unidos y Cuba quedó bajo el dominio de un gobierno militar estadounidense hasta 1902, cuando se constituyo como una República. La Constitución de la Nueva República fue redactada conforme a la estadounidense y se le agregó como “apéndice” la llamada “Enmienda Platt”, que consistía en una seria de disposiciones que implicaban sujeciones económicas, políticas y hasta militares de los isleños ya que  le concedían a Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba siempre que ello fuera necesario para mantener un gobierno estable y para asegurar el “trato justo y equitativo” de los estadounidenses residentes en la Isla.
Así  lo describe claramente uno de sus artículos:
“Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individuales y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los Estados Unidos, por el Tratado de París y que deben ser ahora asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba”.

La Enmienda Platt significó la base de las intervenciones militares y políticas que los Estados Unidos llevaron a cabo en América Central y el Caribe durante los siguientes treinta años.








A principios del siglo XX, Estados Unidos llevó a cabo

varias intervenciones en países Americanos. Algunas 

de ellas fueron:

·         En 1912, Estados Unidos invadió Nicaragua, hasta 1933.
·         En 1915, intervienen en Haití para restaurar el orden hasta 1934.
·         En 1916, ocuparon República Dominicana hasta 1924


·         En 1924, invadió Honduras para intervenir en un enfrentamiento civil. En este momento, Honduras se volvió el mayor exportados de bananas, sin embargo las ganancias iban para la empresa estadounidense “United Fruit Company”
Seguí los enlaces para ver los videos:

https://www.youtube.com/watch?v=rzac7mQUOzc

https://www.youtube.com/watch?v=idBF_Dqby2s&list=PLCBE9CE3E9A19E4DB&index=9


martes, 24 de octubre de 2017

Plan de Ayala

PLAN DE AYALA
Villa de Ayala, Noviembre 28, 1911

Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos afiliados al ejército insurgente que defienden el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí, con las reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana.
Los que subscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar á cabo las promesas que hizo la revolución del 20 de noviembre de 1910, próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la Nación á que pertenecemos y amamos, los principios que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y redimir á la patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente Plan:
1o.- Teniendo en consideración que el pueblo mexicano acaudillado por Dn. Francisco I. Madero, fue a derramar su sangre para reconquistar sus libertades y reivindicar sus derechos conculcados, y no para que un hombre se adueñara del poder, violando los sagrados principios que juró defender bajo el lema de 'Sufragio Efectivo No Reelección' ultrajando la fe, la causa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendo en consideración (…)
…teniendo en consideración que el supradicho Sr. Francisco I. Madero actual Presidente de la República trata de eludirse del cumplimiento de las promesas que hizo á la Nación en el Plan de San Luís Potosí, ciñendo las precitadas promesas a los convenios de Ciudad Juárez; ya nulificando, persiguiendo ó matando á los elementos revolucionarios que le ayudaron á que ocupara el alto puesto de Presidente de la República por medio de sus falsas promesas y numerosas intrigas á la Nación; teniendo en consideración que el tantas veces repetido Francisco I. Madero ha tratado de ocultar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre á los pueblos que le piden, solicitan ó exigen el cumplimiento de sus promesas en la revolución llamándolos bandidos y rebeldes, condenando a una guerra de exterminio sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que prescriben la razón, la justicia y la ley; teniendo en consideración que el Presidente de la República Sr. Dn. Francisco I. Madero, ha hecho del Sufragio Efectivo una sangrienta burla al pueblo; (…) por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la fe del pueblo, y pudo haber escalado el poder, incapaz para gobernar por no tener ningún respeto á la ley y á la justicia de los pueblos, y traidor á la patria por estar á sangre y fuego humillando á los mexicanos que desean sus libertades, por complacer a los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan, y desde hoy comenzamos á continuar la revolución principiada por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.
2o.- Se desconoce como Jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero y como Presidente de la República por las razones que antes se expresan, procurando el derrocamiento de este funcionario.
3o.- Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al ilustre General Pascual Orozco segundo del caudillo Dn. Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C. General Emiliano Zapata.
4a.- La Junta Revolucionaria del Est. de Morelos manifiesta á la Nación bajo formal protesta: que hace suyo el plan de Sn. Luis Potosí con las adiciones que á continuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, y se hará defensora de los principios que defiende hasta vencer o morir.
(…)
6a.- Como parte adicional del plan que invocamos hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques á la sombra de la tiranía y de la justicia venal entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus Títulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han sido despojados por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo á todo trance, con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derechos á ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución.
7a.- En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son mas dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar su condición social ni poder dedicarse á la industria o á la agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, á fin de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan egidos, colonias, fundos legales para pueblos ó campos de sembradura ó de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
8a.- Los hacendados, científicos, ó caciques que se opongan directa ó indirectamente al presente Plan, se nacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes que á ellos les correspondan, se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones de viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban en la lucha del presente Plan.
(…)
14a.- Si el Presidente Madero y demás elementos dictatoriales, del actual y antiguo régimen, desean evitar inmensas desgracias que afligen á la Patria, que hagan inmediata renuncia de los puestos que ocupan y con eso, en algo restañarán las graves heridas que han abierto al seno de la Patria, pues que de no hacerlo así, sobre sus cabezas caerá la sangre derramada de nuestros hermanos.
15a.- Mexicanos: considerad que la astucia y la mala fé de un hombre está derramando sangre de una manera escandalosa por ser incapaz para gobernar; considerad que su sistema de gobierno está agarrotando á la Patria y hollando con la fuerza bruta de las ballonetas, nuestras instituciones; y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, ahora las volvemos contra él por faltar á sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado la revolución iniciada por él: No somos personalistas, somos partidarios de los principios y no de los hombres.
Pueblo mexicano, apoyad con las armas en la mano este Plan, y hareis la prosperidad y bienestar de la Patria.
Justicia y Ley.

Ayala, Nov. 28 -- 1911.

La muralística mexicana




La siguiente imagen es un detalle de unos de los murales más importantes pintados por Diego Rivera. Se denomina "La historia de México"

  • Averiguá datos sobre el artista Diego Rivera
  • ¿Por qué te parece que el mural es un género artístico relevante?
  • ¿Qué representa Diego Rivera en sus obras y en este mural en particular?







    viernes, 20 de octubre de 2017

    Las mujeres en la revolución mexicana

    Las mujeres durante la revolución

    En el siguiente link vas a encontrar una canción popular "Las soldaderas" acompañada de imágenes de la Revolución mexicana.

    https://www.youtube.com/watch?v=3eHTfOzveIk

    1. ¿Qué significa el término "soldadera"?
    2. ¿Qué historia cuenta la canción?
    3. Comentar alguna de las imágenes que acompañan la canción