Francia a fines del siglo XVIII
Mapa de Europa en el siglo XVIII
Luis XVI y María Antonieta, reyes de Francia a fines
del siglo XVIII
|
Sociedad y política
estamental
Hacia fines del siglo XVIII, Francia era uno de los
centros políticos y culturales de Europa más importantes y el segundo más
poblado del continente. Tenía colonias en América y Asia, un poderoso ejército
y un sistema de gobierno centralizado. Era una sociedad de Antiguo Régimen, ya que legalmente se organizaba por estamentos o estados, es decir, sectores sociales que en teoría eran fijos sin
posibilidad de cambio alguno. La legitimidad del sistema se basaba en una serie
de privilegios y obligaciones que variaban de acuerdo al “sector al que se
naciera”. Los estamentos eran el clero, la nobleza y el tercer estado.
Campesinos franceses
|
Al igual que en las demás monarquías de Europa
continental (excepto Inglaterra), Francia era una monarquía absoluta, en la que
el gobierno estaba en manos de un rey que tenía todos los poderes del Estado y
se creía que este poder provenía directamente de Dios. Por debajo del rey
estaban los estamentos más privilegiados de la sociedad, el clero y la nobleza,
que controlaban alrededor del 40% de las tierras. Estaban exentos de pagar
impuestos reales y tenían derechos feudales sobre los campesinos, quienes les
pagaban una renta por el uso de la tierra. También tenían privilegios en la
educación, el gobierno local y la justicia. Estos sectores constituían
alrededor del 5% de la población total de Francia.
El resto de la población, alrededor del 95% de la población,
conformaba lo que se conocía como el tercer estado. Producían todos los bienes
y servicios, carecían de derechos y cargaban con todas las obligaciones, como
el pago de impuestos a la monarquía, a los nobles terratenientes y a la
Iglesia. Varios grupos sociales lo formaban: la gran burguesía (financistas,
comerciantes, armadores de barcos, banqueros, traficantes de esclavos), la
burguesía media (rentistas de tierras, prestamistas, funcionarios o
profesionales), la pequeña burguesía (modestos comerciantes y artesanos
agrupados en gremios), los sectores urbanos populares (trabajadores manuales o
sirvientes) y los campesinos (muchos de ellos pobres y soportaban muchas de las
cargas feudales). Pese a estas diferencias económicas y sociales entre la
burguesía y los trabajadores urbanos y campesinos, legalmente pertenecían al
tercer estado. Esta situación provocaba que los burgueses no tuvieran derechos
políticos como los burgueses ingleses.
Ficha del docente basado en:
§ AAVV (2001) Historia. El mundo contemporáneo, Buenos
Aires: Aique.
§ AAVV (2011) Historia. Las sociedades de América y
Europa entre el siglo XIV y fines del siglo XVIII, Buenos Aires: Santillana.
§ EGGERS-BRASS, Teresa y Marisa GALLEGO (2010) Historia
Mundial Contemporánea, Buenos Aires: Maipue.
§ HOBSBAWM, Eric (2011) La era de la revolución,
1789-1848, Buenos Aires: Crítica.
§ RUDÉ,
George (1989) La multitud en la historia,
Madrid: Siglo XXI.
Actividad:
A partir de
la lectura del texto, identificar y marcar en el texto:
Ø
Los sectores sociales que conformaban la
sociedad francesa a fines del siglo XVIII.
Ø
Quiénes tenían privilegios y quiénes no. Cuáles
eran esos privilegios.
Ø
Qué grupos sociales conformaban el tercer estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario