Este es el blog de Historia de Cuarto 2017
jueves, 30 de noviembre de 2017
jueves, 9 de noviembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
Intervenciones de Estados Unidos en América Latina
Las intervenciones militares y políticas
Estados Unidos sentía que su comercio de exportación estaba siendo amenazado por las potencias imperiales europeas. A finales del siglo XIX se agudizó la competencia imperial entre estas potencias, lo que representaba un peligro para los intereses económicos y militares estadounidenses. Por esta razón es que Estados Unidos decidió llevar a cabo un rol de tutelaje sobre los países del Caribe y América central. Caso contrario creía que otras potencias europeas impondrían su dominio sobre estos. Existía la idea de que el país del norte tenía una “misión redentora” que implicaba la propagación de la civilización anglosajona, el republicanismo y el cristianismo protestante.
Cuba, uno de los territorios que Estados Unidos codiciaba, era colonia española. La Guerra de la Independencia de la gran isla de su metrópoli generó un debate público acerca de la intervención de Estados Unidos en esta situación. El gobierno norteamericano decidió declararle la guerra a España, a finales de 1897. Derrotada España, el 10 de diciembre de 1898, se firmó la paz en el Tratado de París, en el cual el colonialismo español cedió al imperialismo estadounidense lo que no pertenecía a ninguno de los dos: Puerto Rico (…) y Cuba. Puerto Rico se convirtió en una colonia de Estados Unidos y Cuba quedó bajo el dominio de un gobierno militar estadounidense hasta 1902, cuando se constituyo como una República. La Constitución de la Nueva República fue redactada conforme a la estadounidense y se le agregó como “apéndice” la llamada “Enmienda Platt”, que consistía en una seria de disposiciones que implicaban sujeciones económicas, políticas y hasta militares de los isleños ya que le concedían a Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba siempre que ello fuera necesario para mantener un gobierno estable y para asegurar el “trato justo y equitativo” de los estadounidenses residentes en la Isla.
Así lo describe claramente uno de sus artículos:
“Que el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individuales y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los Estados Unidos, por el Tratado de París y que deben ser ahora asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba”.
La Enmienda Platt significó la base de las intervenciones militares y políticas que los Estados Unidos llevaron a cabo en América Central y el Caribe durante los siguientes treinta años.
A principios del siglo XX, Estados Unidos llevó a cabo
varias intervenciones en países Americanos. Algunas
de ellas fueron:
· En 1912, Estados Unidos invadió Nicaragua, hasta 1933.
· En 1915, intervienen en Haití para restaurar el orden hasta 1934.
· En 1916, ocuparon República Dominicana hasta 1924
· En 1924, invadió Honduras para intervenir en un enfrentamiento civil. En este momento, Honduras se volvió el mayor exportados de bananas, sin embargo las ganancias iban para la empresa estadounidense “United Fruit Company”
Seguí los enlaces para ver los videos:
https://www.youtube.com/watch?v=rzac7mQUOzc
https://www.youtube.com/watch?v=idBF_Dqby2s&list=PLCBE9CE3E9A19E4DB&index=9
https://www.youtube.com/watch?v=rzac7mQUOzc
https://www.youtube.com/watch?v=idBF_Dqby2s&list=PLCBE9CE3E9A19E4DB&index=9
martes, 24 de octubre de 2017
Plan de Ayala
PLAN DE AYALA
Villa de Ayala, Noviembre 28, 1911
Villa de Ayala, Noviembre 28, 1911
Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos afiliados al ejército insurgente que defienden el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí, con las reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana.
Los que subscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar á cabo las promesas que hizo la revolución del 20 de noviembre de 19 10, próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la Nación á que pertenecemos y amamos, los principios que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y redimir á la patria de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente Plan:
1o.- Teniendo en consideración que el pueblo mexicano acaudillado por Dn. Francisco I. Madero, fue a derramar su sangre para reconquistar sus libertades y reivindicar sus derechos conculcados, y no para que un hombre se adueñara del poder, violando los sagrados principios que juró defender bajo el lema de 'Sufragio Efectivo No Reelección' ultrajando la fe, la causa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendo en consideración (…)
…teniendo en consideración que el supradicho Sr. Francisco I. Madero actual Presidente de la República trata de eludirse del cumplimiento de las promesas que hizo á la Nación en el Plan de San Luís Potosí, ciñendo las precitadas promesas a los convenios de Ciudad Juárez; ya nulificando, persiguiendo ó matando á los elementos revolucionarios que le ayudaron á que ocupara el alto puesto de Presidente de la República por medio de sus falsas promesas y numerosas intrigas á la Nación; teniendo en consideración que el tantas veces repetido Francisco I. Madero ha tratado de ocultar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre á los pueblos que le piden, solicitan ó exigen el cumplimiento de sus promesas en la revolución llamándolos bandidos y rebeldes, condenando a una guerra de exterminio sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que prescriben la razón, la justicia y la ley; teniendo en consideración que el Presidente de la República Sr. Dn. Francisco I. Madero, ha hecho del Sufragio Efectivo una sangrienta burla al pueblo; (…) por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la fe del pueblo, y pudo haber escalado el poder, incapaz para gobernar por no tener ningún respeto á la ley y á la justicia de los pueblos, y traidor á la patria por estar á sangre y fuego humillando á los mexicanos que desean sus libertades, por complacer a los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan, y desde hoy comenzamos á continuar la revolución principiada por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.
2o.- Se desconoce como Jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero y como Presidente de la República por las razones que antes se expresan, procurando el derrocamiento de este funcionario.
3o.- Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al ilustre General Pascual Orozco segundo del caudillo Dn. Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C. General Emiliano Zapata.
4a.- La Junta Revolucionaria del Est. de Morelos manifiesta á la Nación bajo formal protesta: que hace suyo el plan de Sn. Luis Potosí con las adiciones que á continuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, y se hará defensora de los principios que defiende hasta vencer o morir.
(…)
6a.- Como parte adicional del plan que invocamos hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques á la sombra de la tiranía y de la justicia venal entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus Títulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han sido despojados por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo á todo trance, con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derechos á ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución.
7a.- En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son mas dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar su condición social ni poder dedicarse á la industria o á la agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, á fin de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan egidos, colonias, fundos legales para pueblos ó campos de sembradura ó de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
8a.- Los hacendados, científicos, ó caciques que se opongan directa ó indirectamente al presente Plan, se nacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes que á ellos les correspondan, se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones de viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban en la lucha del presente Plan.
(…)
14a.- Si el Presidente Madero y demás elementos dictatoriales, del actual y antiguo régimen, desean evitar inmensas desgracias que afligen á la Patria, que hagan inmediata renuncia de los puestos que ocupan y con eso, en algo restañarán las graves heridas que han abierto al seno de la Patria, pues que de no hacerlo así, sobre sus cabezas caerá la sangre derramada de nuestros hermanos.
15a.- Mexicanos: considerad que la astucia y la mala fé de un hombre está derramando sangre de una manera escandalosa por ser incapaz para gobernar; considerad que su sistema de gobierno está agarrotando á la Patria y hollando con la fuerza bruta de las ballonetas, nuestras instituciones; y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, ahora las volvemos contra él por faltar á sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado la revolución iniciada por él: No somos personalistas, somos partidarios de los principios y no de los hombres.
Pueblo mexicano, apoyad con las armas en la mano este Plan, y hareis la prosperidad y bienestar de la Patria.
Justicia y Ley.
Ayala, Nov. 28 -- 1911.
La muralística mexicana
Leé la siguiente información sobre la muralística mexicana:
https://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/22-asuntos-comunitarios/299-movimiento-muralista-mexicano
https://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/22-asuntos-comunitarios/299-movimiento-muralista-mexicano
La siguiente imagen es un detalle de unos de los murales más importantes pintados por Diego Rivera. Se denomina "La historia de México"
- Averiguá datos sobre el artista Diego Rivera
- ¿Por qué te parece que el mural es un género artístico relevante?
- ¿Qué representa Diego Rivera en sus obras y en este mural en particular?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2weo5bDQCutKywVAjdshMoxmHa5M_0kKnGa2XXyInwgvLCdpOhzZGr6Jj7qlXqE4ueVI_AA8mVFP4z9aeyds78WNUNrEPm_spTBr7_xD6gh-3JCkJeSymacvIaRJcIX_KZYbGQEclrAGp/s1600/detalle+de+hist+de+M%C3%A9xicorivera.jpg)
viernes, 20 de octubre de 2017
Las mujeres en la revolución mexicana
Las mujeres durante la revolución
En el siguiente link vas a encontrar una canción popular "Las soldaderas" acompañada de imágenes de la Revolución mexicana.
https://www.youtube.com/watch?v=3eHTfOzveIk
1. ¿Qué significa el término "soldadera"?
2. ¿Qué historia cuenta la canción?
3. Comentar alguna de las imágenes que acompañan la canción
En el siguiente link vas a encontrar una canción popular "Las soldaderas" acompañada de imágenes de la Revolución mexicana.
https://www.youtube.com/watch?v=3eHTfOzveIk
1. ¿Qué significa el término "soldadera"?
2. ¿Qué historia cuenta la canción?
3. Comentar alguna de las imágenes que acompañan la canción
martes, 17 de octubre de 2017
Revolución mexicana (video)
En el siguiente enlace vas a encontrar un video de la Revolución Mexicana, antecedentes y resultados.
Con la siguiente guía vas a resolver las consignas:
1. ¿Cual es la situación social que se describe durante los gobiernos de Juárez y Díaz?
2. ¿Cómo se manifestaba el descontento de la población y cómo reaccionó el gobierno de Díaz frente a las protestas?
3. ¿Quienes fueron los principales dirigentes y líderes de la revolución iniciada en 1910? ¿Cual era su origen social?
4. ¿ Por qué las medidas de Madero no satisfacían a la mayoría de la población?
5. ¿Quien redactó y qué incluía el Plan de Ayala?
6. ¿Por qué las luchas continuaron?
7. ¿Qué proponía la Constitución de 1917?
viernes, 13 de octubre de 2017
México en el siglo XIX
Seguí el enlace y resolvé las consignas:
https://docs.google.com/document/d/1-mU5AgZIzzYYpIqTTwKq18PRgfEPcWzj4yJFwNdTTD4/edit
1. ¿Qué grupos políticos pueden identificarse?
2. ¿Qué carácter tuvieron las reformas de Juárez y cuales fueron?
3. ¿Qué cambios se produjeron con el gobierno de Porfirio Díaz?
4. ¿Cómo era el funcionamiento de las haciendas? Buscá imágenes para compartir con tus compañeros
5. Compará los mapas que están al final del texto: ¿Qué diferencias pueden advertirse?
https://docs.google.com/document/d/1-mU5AgZIzzYYpIqTTwKq18PRgfEPcWzj4yJFwNdTTD4/edit
1. ¿Qué grupos políticos pueden identificarse?
2. ¿Qué carácter tuvieron las reformas de Juárez y cuales fueron?
3. ¿Qué cambios se produjeron con el gobierno de Porfirio Díaz?
4. ¿Cómo era el funcionamiento de las haciendas? Buscá imágenes para compartir con tus compañeros
5. Compará los mapas que están al final del texto: ¿Qué diferencias pueden advertirse?
miércoles, 4 de octubre de 2017
Paz Armada y Primera Guerra Mundial
1. Lean la siguiente información:
Se conoce como Paz Armada al período de paz que hubo en Europa entre 1871 y 1914, o sea entre la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) y la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pero que se caracterizó por un crecimiento del nacionalismo, una carrera armamentista y desconfianza mutua entre las potencias europeas que rivalizaban por las colonias que estas poseían en otros continentes. Inglaterra y Francia veían con mucho recelo el gran crecimiento industrial de Alemania que había realizado su unificación política, bajo la hegemonía prusiana. La carrera armamentista consistía en la adquisición en gran cantidad y tonelaje de los nuevos acorazados de vapor, nuevas y modernas piezas de artillería con retroceso y ametralladoras, productos de la Segunda Revolución Industrial.
La creciente desconfianza mutua y la rivalidad industrial y económica llevó a las naciones europeas a firmar alianzas o pactos defensivos para defenderse ante eventuales conflictos armados. En 1882, Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia firmaron la Triple Alianza, un pacto secreto militar, por el cual se comprometían a defenderse mutuamente; en 1907 se selló la Triple Entente, un tratado militar entre Francia, Inglaterra y Rusia. De esta manera, Europa quedó dividida en dos grupos antagónicos. Esta tensión político-militar que caracterizó a la Paz Armada desembocaría en la Primera Guerra Mundial.
2. Sigan el link http://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q
y miren el video de acuerdo a la siguiente guía:
Se conoce como Paz Armada al período de paz que hubo en Europa entre 1871 y 1914, o sea entre la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) y la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pero que se caracterizó por un crecimiento del nacionalismo, una carrera armamentista y desconfianza mutua entre las potencias europeas que rivalizaban por las colonias que estas poseían en otros continentes. Inglaterra y Francia veían con mucho recelo el gran crecimiento industrial de Alemania que había realizado su unificación política, bajo la hegemonía prusiana. La carrera armamentista consistía en la adquisición en gran cantidad y tonelaje de los nuevos acorazados de vapor, nuevas y modernas piezas de artillería con retroceso y ametralladoras, productos de la Segunda Revolución Industrial.
La creciente desconfianza mutua y la rivalidad industrial y económica llevó a las naciones europeas a firmar alianzas o pactos defensivos para defenderse ante eventuales conflictos armados. En 1882, Alemania, el Imperio Austro-Húngaro e Italia firmaron la Triple Alianza, un pacto secreto militar, por el cual se comprometían a defenderse mutuamente; en 1907 se selló la Triple Entente, un tratado militar entre Francia, Inglaterra y Rusia. De esta manera, Europa quedó dividida en dos grupos antagónicos. Esta tensión político-militar que caracterizó a la Paz Armada desembocaría en la Primera Guerra Mundial.
2. Sigan el link http://www.youtube.com/watch?v=pG9TWQG-p5Q
y miren el video de acuerdo a la siguiente guía:
- La belle epoque
- Alianzas prebélicas
- Guerra total
- Etapas en las estrategias de guerra
- Nuevo armamento
- Intervención de Estados Unidos
- Retirada de Rusia
- Consecuencias de la guerra
- Balance económico
- Paz de Versalles
jueves, 28 de septiembre de 2017
sábado, 16 de septiembre de 2017
Imperialismo japonés
Seguí el enlace y respondé la consigna:
https://www.youtube.com/watch?v=jK3TpsvvxGk&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=jK3TpsvvxGk&feature=player_detailpage
¿Con qué potencias se enfrentó Japón durante su expansión imperial?
jueves, 24 de agosto de 2017
Imperialismo europeo
En el siguiente enlace vas a encontrar información sobre el imperialismo europeo
https://docs.google.com/document/d/17Z0zImL_LcSZOISZSmXn1gxQIBfFUPrwbUVJF5XYIwA/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/document/d/17Z0zImL_LcSZOISZSmXn1gxQIBfFUPrwbUVJF5XYIwA/edit?usp=sharing
miércoles, 23 de agosto de 2017
Mapas del imperialismo europeo
Mirá los siguientes mapas y comparalos:
1. ¿Qué países obtuvieron más posesiones a nivel mundial?
2. ¿Quienes obtuvieron más posesiones en Africa?
3. ¿Y en Asia?
martes, 22 de agosto de 2017
sábado, 19 de agosto de 2017
domingo, 30 de julio de 2017
La independencia, Río de la Plata y México
Te presentamos dos documentos para leer y trabajar en clase
1. Acta del 9 de julio de 1816
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:
1. Acta del 9 de julio de 1816
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:
“Nos los representantes de las Provincias Unidas en
Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al
universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos,
protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que
regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es
voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos
que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron
despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente
del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de
hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la
justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una
de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro
medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía
de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su
publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en
un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne
declaración.”
”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano,
sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados
secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo,
vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos
Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano
José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por
Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José
Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo,
diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la
ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. –
Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por
la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos
Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro
León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado
de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José
Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros,
diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba.
– Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames,
diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. –
José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado
por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José
Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Paso, diputado
por Buenos Aires, Secretario”.
2. Plan
de Iguala, 1821, fragmentos
Americanos! bajo cuyo nombre comprendo no sólo á los
nacidos en América, sino á los europeos, africanos y asiáticos que en ella
residen: tened la bondad de oírme. Las naciones que se llaman grandes en la
extensión del globo, fueron dominadas por otras; y hasta que sus luces no les
permitieron fijar su propia, no se emanciparon (…).Trescientos años hace, la
América Septentrional, que está bajo de la tutela de la nación más católica y
piadosa, heroica y magnánima. La España la educó y engrandeció formando esas
ciudades opulentas, esos pueblos hermosos, esas provincias y reinos dilatados
que en la historia del universo van á ocupar lugar muy distinguido. Aumentadas
las poblaciones y las luces, conocidos todos los ramos de la natural opulencia
del suelo, su riqueza metálica, las ventajas de su situación topográfica, los
daños que originan la distancia del centro de su unidad y que ya la rama es igual
al tronco, la opinión pública y la general de todos los pueblos es la de la
independencia absoluta de la España y de toda otra nación (…) ¡Españoles
europeos!, vuestra patria es la América, porque en ella vivís, en ella tenéis á
vuestras amadas mujeres, á vuestros tiernos hijos, vuestras haciendas, comercio
y bienes. ¡Americanos!, ¿quién de vosotros puede decir que no desciende de
español? (…)
Al frente de un ejército valiente y resuelto he
proclamado la independencia de la América Septentrional. Es ya libre, es ya
señora de sí misma, ya no reconoce ni depende de la España ni de otra nación
alguna; saludadla todos como independientes, y sean vuestros corazones bizarros
los que sostengan esta dulce voz, unidos con las tropas que han resuelto morir
antes que separarse de tan heroica empresa (…) Oíd, escuchad las bases sólidas
en que funda su resolución:
La religión católica, apostólica, romana, sin
tolerancia de otra alguna. Absoluta
independencia de este reino. Gobierno
monárquico templado por una Constitución análoga al país. Fernando VII, y en sus casos los de su
dinastía ó de otra reinante, serán los emperadores, para hallarnos con un
monarca ya hecho y precaver los atentados funestos de la ambición (…) El clero secular y regular, conservado en
todos sus fueros y propiedades.
Americanos: he aquí el establecimiento y la creación
de un nuevo imperio. He aquí lo que ha jurado el ejército de las Tres
Garantías, cuya voz lleva el que tiene el honor de dirigírosla. He aquí el
objeto para cuya cooperación os invita. No os pide otra cosa que lo que
vosotros mismos debéis pedir y apetecer: unión, fraternidad, orden, quietud
interior, vigilancia y horror á cualquier movimiento turbulento (…) Asombrad á
las naciones de la culta Europa; vean que la América Septentrional se emancipó
sin derramar una sola gota de sangre. En el transporte de vuestro júbilo decid:
¡Viva la religión santa que profesamos! ¡Viva la América Septentrional,
independiente de todas las naciones del globo! ¡Viva la unión que hizo nuestra
felicidad!
Iguala,
21 de Febrero de 1821. Agustín de Iturbide.
viernes, 28 de julio de 2017
Manifiesto comunista (1848)
Manifiesto del Partido
Comunista (fragmentos)
K. Marx & F. Engels
Disponible en:
https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
Un espectro se cierne
sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado
en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el zar,
Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. No hay
un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no motejen de
comunista, ni un solo partido de oposición que no lance al rostro de las
oposiciones más avanzadas, lo mismo que a los enemigos reaccionarios, la
acusación estigmatizante de comunismo.
De este hecho se
desprenden dos consecuencias: la primera es que el comunismo se halla ya
reconocido como una potencia por todas las potencias europeas. La segunda, que
es ya hora de que los comunistas expresen a la luz del día y ante el mundo
entero sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones, saliendo así al paso de esa
leyenda del espectro comunista con un manifiesto de su partido.
Con
este fin se han congregado en Londres los representantes comunistas de
diferentes países y redactado el siguiente Manifiesto, que aparecerá en lengua
inglesa, francesa, alemana, italiana, flamenca y danesa.
(…)
(…)
Toda la historia de
la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba,
maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente
siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras
franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación
revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases
beligerantes (…)
La moderna sociedad
burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los
antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases,
nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a
sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía,
se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy,
toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes
campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el
proletariado.
El descubrimiento de
América, la circunnavegación de Africa abrieron nuevos horizontes e imprimieron
nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias
orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el
incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al
comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando
con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad
feudal en descomposición.
Pero los mercados
seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo. Ya no bastaba
tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a
revolucionar el régimen industrial de producción. La manufactura cedió el
puesto a la gran industria moderna, y la clase media industrial hubo de dejar paso
a los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales, a los
burgueses modernos (...).
Dondequiera que se
instauró la burguesía, echó por tierra todas las instituciones feudales,
patriarcales e idílicas. Desgarró implacablemente los abigarrados lazos
feudales que unían al hombre con sus superiores naturales y no dejó en pie más
vínculo que el del interés escueto, el del dinero contante y sonante, que no
tiene entrañas (…) Enterró la dignidad personal bajo el dinero y redujo
todas aquellas innumerables libertades escrituradas y bien adquiridas a una
única libertad: la libertad ilimitada de comerciar (…)
Las armas con que la
burguesía derribó al feudalismo se vuelven ahora contra ella. Y la burguesía no
sólo forja las armas que han de darle la muerte, sino que, además, pone en pie
a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los
proletarios.
En la misma
proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital,
desarrollase también el proletariado, esa clase obrera moderna que sólo puede
vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste
alimenta a incremento el capital. El obrero, obligado a venderse a
trozos, es una mercancía como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los
cambios y modalidades de la concurrencia, a todas las fluctuaciones del mercado
(…)
Las masas obreras
concentradas en la fábrica son sometidas a una organización y disciplina
militares. Los obreros, soldados rasos de la industria, trabajan bajo el
mando de toda una jerarquía de sargentos, oficiales y jefes. No son sólo
siervos de la burguesía y del Estado burgués, sino que están todos los días y a
todas horas bajo el yugo esclavizador de la máquina, del contramaestre, y sobre
todo, del industrial burgués dueño de la fábrica [...].
Los obreros empiezan
a coaligarse contra los burgueses, se asocian y unen para la defensa de sus
salarios. Crean organizaciones permanentes para pertrecharse en previsión de
posibles batallas. De vez en cuando estallan revueltas y sublevaciones. Los
obreros arrancan algún triunfo que otro, pero transitorio siempre. El verdadero
objetivo de estas luchas no es conseguir un resultado inmediato, sino ir
extendiendo y consolidando la unión obrera. Coadyuvan a ello los medios
cada vez más fáciles de comunicación, creados por la gran industria y que
sirven para poner en contacto a los obreros de las diversas regiones y
localidades. Gracias a este contacto, las múltiples acciones locales, que
en todas partes presentan idéntico carácter, se convierten en un movimiento
nacional, en una lucha de clases (…)
De todas las clases
que hoy se enfrentan con la burguesía no hay más que una verdaderamente
revolucionaria: el proletariado. Las demás perecen y desaparecen con la
gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto genuino y peculiar
(…). El obrero se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en proporciones
mucho mayores que la población y la riqueza (…)
La existencia y el
predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración
de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento
constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado.
El trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los
obreros entre sí [...]. Al desarrollarse la gran industria, la burguesía
ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre las que produce y se apropia lo
producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios
enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado sin igualmente
inevitables.
Guía de consignas para la lectura
1.
¿Por qué el comunismo
se presenta como un espectro para Europa según los autores?
2.
¿Qué han decidido hacer
los comunistas?
3.
¿En qué consiste la
lucha de clases? ¿Cuál es su importancia?
4.
¿Cuál es la importancia
asignada a la Historia? Ejemplificar
5.
¿Cuál es el antagonismo
principal de la sociedad en que vive Marx y cómo se manifiesta?
6.
¿Cuál
ha sido el rol de la burguesía respecto del sistema feudal?
7.
¿Qué
opinan los autores de la libertad?
8.
¿Por
qué comparan la fábrica con un ejército?
9.
¿Cómo
reaccionan los obreros frente a la burguesía? ¿Por qué la consideran
revolucionaria?
10.
¿Cuál es la predicción que realizan Marx y
Engels respecto del futuro de la burguesía y del proletariado?
lunes, 3 de julio de 2017
viernes, 23 de junio de 2017
Revolución en Haití
Guía para el video sobre la Revolución en Haití:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=105715
- ¿A qué país europeo pertenecía Haití y qué situación económica y social prevalecía?
- ¿Quienes y cuando se sublevan? ¿Por qué?
- ¿Quienes apoyan y quienes reprimen el movimiento?
- ¿Qué relación tenía la sublevación con la Revolución Francesa?
- ¿Cómo termina el conflicto?
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=105715
miércoles, 21 de junio de 2017
La revolución en México, 1810
Miren los siguientes videos con la guía de consignas:
Video 1:
https://www.youtube.com/watch?v=ov3n-jMJ_pA
Video 1:
https://www.youtube.com/watch?v=ov3n-jMJ_pA
- ¿Quienes convocan a la lucha y por qué? ¿Por qué se los llama insurgentes?
- ¿Cual fue el final de Hidalgo y Morelos?
- ¿Por qué cambió el panorama en 1820?
Crisis y revolución
La
crisis de la monarquía hispánica
España emprendió
grandes reformas en la segunda mitad del siglo XVIII. Varios eran sus
objetivos. En primer lugar, poder aumentar los recursos para afrontar los
problemas financieros que tenía la Corona española. Para eso, decidió fomentar
las economías coloniales y aumentar la presión fiscal. En segundo lugar, como
las colonias americanas se hallaban amenazadas por Inglaterra y, por otro lado,
España y Portugal peleaban por el territorio que se extiende al norte y al oriente
del Río de la Plata, la Corona española debía reforzar la defensa militar de
sus colonias. En tercer lugar, las reformas impulsaron la creación del
Virreinato del Río de la Plata en 1776 y su división en intendencias con el fin
de mejorar la administración.
Estas reformas
provocaron una gran disconformidad en casi todas las capas sociales americanas,
en especial entre los criollos. Con la nueva división administrativa, los
criollos fueron desplazados de los cargos de responsabilidad del gobierno colonial
mientras los españoles seguían ocupando los más altos cargos de gobierno y se
beneficiaban del comercio de monopolio. Todos estos hechos hicieron que a
principios del siglo XVIII, los sectores más calificados por su educación,
posición económica o política comenzaran a tomar conciencia de la debilidad del
imperio colonial español en América. Además, muchos de ellos, nacidos en
América, como Belgrano, Castelli y Moreno, habían estudiado en Europa en la
época de la Revolución Francesa. Convencidos de las ideas de libertad e
igualdad que proclamaba esta revolución, creían que sólo con la independencia
de España lograrían imponer estos principios en el Río de la Plata.
En mayo de 1808,
Napoleón invadió España y encarceló al rey Fernando VII con el fin de coronar a
su hermano José Bonaparte. En respuesta a esto, el pueblo español se levantó en
armas contra el ejército invasor francés y formó Juntas de gobierno autónomas
en las ciudades no ocupadas. El 25 de septiembre de 1808, las Juntas enviaron
diputados a Sevilla y allí se constituyó la Suprema Junta Central Gubernativa
del Reino, que gobernó a partir de entonces en lugar y nombre de Fernando VII.
Estas noticias llegaron
al Río de la Plata con dos o tres meses de atraso y contribuyeron a crear un
clima de gran intranquilidad. Muchos se preguntaban: "Si el rey está
preso, ¿quién gobierna en América?".
Las
invasiones inglesas: el comienzo del derrumbe del poder español
En 1806 y en 1807, los
ingleses invadieron Buenos Aires. Para hacer frente a la ocupación inglesa, se
organizaron por primera vez cuerpos de milicias voluntarios integrados por los
habitantes de Buenos Aires y de otras regiones del territorio. La organización
de la defensa de Buenos Aires por parte de los criollos les demostró, al mismo
tiempo, la capacidad que tenían para dirigir su propio destino.
La crisis de la
monarquía española también generó tensiones en el ámbito económico. La
administración colonial se encontraba debilitada por la falta de comunicación
con España y por la bancarrota financiera. Las autoridades se vieron obligadas
a tolerar el comercio con navíos neutrales y aliados, especialmente ingleses.
En 1809, se legalizó este comercio de contrabando a través del Reglamento de
Comercio Libre. Estas medidas enfrentaron a comerciantes monopolistas
peninsulares con hacendados criollos. Estos últimos defendían el librecomercio
y tuvieron en Mariano Moreno un defensor de sus intereses.
En enero de 1810, la
ofensiva militar lanzada por Napoleón hizo que cayera Cádiz, último bastión de
la resistencia española. La crisis imperial española parecía definitiva. Las
novedades llegaron al Río de la Plata en mayo. Al principio, y para no alarmar
a la población, el virrey Cisneros intentó interceptar y ocultar la noticia.
Pero como los rumores ya habían corrido, se vio obligado a comunicar la novedad
el día 18 de mayo. Cuando lo hizo, el virrey pidió al pueblo de Buenos Aires
que se mantuviera fiel a la madre patria España.
Sin embargo, los
criollos estaban seguros de que había llegado el momento de tomar decisiones y
apresuraron, en Buenos Aires, la convocatoria de un Cabildo Abierto. Éste se
reunió el 22 de mayo. Debía decidir -nada menos- sobre quién recaería la
soberanía, es decir, el poder de gobernar estas tierras. Ese día la mayoría de
los vecinos votó la posición de Saavedra: el Cabildo debía reemplazar el poder
del virrey. El día 24 se formó una Junta de Gobierno dirigida por Cisneros,
acompañado por dos españoles y dos criollos. Pero los criollos no estaban
conformes con la designación de Cisneros. Por eso, con el apoyo de las
milicias, el nuevo poder militar que había surgido de la resistencia a las
invasiones inglesas, presionó para que renunciara. El día 25 los criollos
formaron una nueva Junta, la Primera Junta de Gobierno de las Provincias del
Río de la Plata.
Texto elaborado a
partir de: Noemí Goldman, "Crisis imperial, revolución y guerra
(1806-1820)", en Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos
Aires, Sudamericana, 1999 y Susana Simian de Molinas, "La Revolución de
Mayo", en Historia Testimonial Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1984.
lunes, 19 de junio de 2017
Revolución en el Río de la Plata
Miren el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=wZnF_3kyud8
¿Qué diferencias encuentran con el proceso ocurrido en México?
https://www.youtube.com/watch?v=wZnF_3kyud8
¿Qué diferencias encuentran con el proceso ocurrido en México?
viernes, 16 de junio de 2017
jueves, 15 de junio de 2017
Pragmática Sanción de Carlos III, 1776
Pragmática
Sanción de 1776
El
monarca español Carlos III manifestó que era frecuente el abuso cometido por
los hijos de familia, de contraer matrimonios desiguales sin esperar el consejo
y consentimiento paterno o de aquellos que se hallaban en el lugar de los
padres, por lo cual decidió poner remedio a esta situación.
·
Estableció
que los hijos de familia, hombres y mujeres menores de 25 años, tenían que
solicitar y obtener el consentimiento de su padre. Si este faltara entonces lo
daría la madre y si eran huérfano serían
otros parientes cercanos.
·
Los
mayores de 25 años podían casarse si pedían el consentimiento, aunque les fuese
denegado no tendrían sanción si contraían matrimonio.
·
Quedó
establecido que si el matrimonio ofendiese gravemente al honor de la familia o
perjudicase al Estado, ello se consideraría una justa y racional causa para
negar el consentimiento para la unión de la pareja.
·
Para
evitar los abusos que podían cometer los padres o parientes, se diseñaron unos
juicios de desacuerdos, con un trámite sumario y sin que tuviese difusión a
tercero.
·
A
través de estos juicios los aspirantes al matrimonio podían obtener la
autorización exigida por la pragmática, frente a la negativa de los ascendientes.
Las
sanciones que la pragmática imponía a sus infractores eran:
·
Inhabilitación
para pedir dote o legítimas respecto del ascendiente cuya autorización y
consentimiento no fueron solicitados.
·
Inhabilitación
para suceder como herederos forzosos a ese ascendiente.
·
Inhabilitación
para solicitar la nulidad del testamento otorgado por el mismo ascendiente.
·
Privación
bien del goce de los vínculos, patronatos y demás derechos perpetuos de familia
que poseían los infractores, bien del derecho de suceder en ellos. Sólo se
conservaba a los infractores el derecho de pedir los alimentos
correspondientes.
Aunque
se daban estas sanciones el matrimonio seguía siendo válido.
sábado, 3 de junio de 2017
domingo, 28 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
Declaración de Derechos
En los siguientes enlaces vas a encontrar la Declaración de Derechos del Hombre y la de la Mujer
Leelos y comparalos: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
https://docs.google.com/document/d/1HRxYjwHDjGihZh7H4DhwmLRjX6TVRnDsBt06Cwe4DYQ/edit
https://docs.google.com/document/d/192PgfFPXbPcRJ9rtYa7vjHxfvE7Ufor6DvdalblfM5A/edit#heading=h.12t9jdgxim5e
Leelos y comparalos: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
https://docs.google.com/document/d/1HRxYjwHDjGihZh7H4DhwmLRjX6TVRnDsBt06Cwe4DYQ/edit
https://docs.google.com/document/d/192PgfFPXbPcRJ9rtYa7vjHxfvE7Ufor6DvdalblfM5A/edit#heading=h.12t9jdgxim5e
domingo, 21 de mayo de 2017
jueves, 11 de mayo de 2017
Texto para 4to II
Francia a fines del siglo XVIII
Mapa de Europa en el siglo XVIII
Luis XVI y María Antonieta, reyes de Francia a fines
del siglo XVIII
|
Sociedad y política
estamental
Hacia fines del siglo XVIII, Francia era uno de los
centros políticos y culturales de Europa más importantes y el segundo más
poblado del continente. Tenía colonias en América y Asia, un poderoso ejército
y un sistema de gobierno centralizado. Era una sociedad de Antiguo Régimen, ya que legalmente se organizaba por estamentos o estados, es decir, sectores sociales que en teoría eran fijos sin
posibilidad de cambio alguno. La legitimidad del sistema se basaba en una serie
de privilegios y obligaciones que variaban de acuerdo al “sector al que se
naciera”. Los estamentos eran el clero, la nobleza y el tercer estado.
Campesinos franceses
|
Al igual que en las demás monarquías de Europa
continental (excepto Inglaterra), Francia era una monarquía absoluta, en la que
el gobierno estaba en manos de un rey que tenía todos los poderes del Estado y
se creía que este poder provenía directamente de Dios. Por debajo del rey
estaban los estamentos más privilegiados de la sociedad, el clero y la nobleza,
que controlaban alrededor del 40% de las tierras. Estaban exentos de pagar
impuestos reales y tenían derechos feudales sobre los campesinos, quienes les
pagaban una renta por el uso de la tierra. También tenían privilegios en la
educación, el gobierno local y la justicia. Estos sectores constituían
alrededor del 5% de la población total de Francia.
El resto de la población, alrededor del 95% de la población,
conformaba lo que se conocía como el tercer estado. Producían todos los bienes
y servicios, carecían de derechos y cargaban con todas las obligaciones, como
el pago de impuestos a la monarquía, a los nobles terratenientes y a la
Iglesia. Varios grupos sociales lo formaban: la gran burguesía (financistas,
comerciantes, armadores de barcos, banqueros, traficantes de esclavos), la
burguesía media (rentistas de tierras, prestamistas, funcionarios o
profesionales), la pequeña burguesía (modestos comerciantes y artesanos
agrupados en gremios), los sectores urbanos populares (trabajadores manuales o
sirvientes) y los campesinos (muchos de ellos pobres y soportaban muchas de las
cargas feudales). Pese a estas diferencias económicas y sociales entre la
burguesía y los trabajadores urbanos y campesinos, legalmente pertenecían al
tercer estado. Esta situación provocaba que los burgueses no tuvieran derechos
políticos como los burgueses ingleses.
Ficha del docente basado en:
§ AAVV (2001) Historia. El mundo contemporáneo, Buenos
Aires: Aique.
§ AAVV (2011) Historia. Las sociedades de América y
Europa entre el siglo XIV y fines del siglo XVIII, Buenos Aires: Santillana.
§ EGGERS-BRASS, Teresa y Marisa GALLEGO (2010) Historia
Mundial Contemporánea, Buenos Aires: Maipue.
§ HOBSBAWM, Eric (2011) La era de la revolución,
1789-1848, Buenos Aires: Crítica.
§ RUDÉ,
George (1989) La multitud en la historia,
Madrid: Siglo XXI.
Actividad:
A partir de
la lectura del texto, identificar y marcar en el texto:
Ø
Los sectores sociales que conformaban la
sociedad francesa a fines del siglo XVIII.
Ø
Quiénes tenían privilegios y quiénes no. Cuáles
eran esos privilegios.
Ø
Qué grupos sociales conformaban el tercer estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)